Estudios científicos sobre « la fotografía de paisajes y su impacto positivo en la salud humana »

Estudios seleccionados

01

Las imágenes de la naturaleza reducen la actividad nerviosa simpática y aumentan la actividad parasimpática (p. ej., Gladwell et al., 2012; Brown et al., 2013).

02

Hace ya 30 años, Roger S. Ulrich (1979) demostró que incluso las escenas de la naturaleza poco espectaculares tienen un efecto positivo en el estado de ánimo de quienes las observan. Mientras que las escenas urbanas tienden a intensificar las emociones negativas, las imágenes de la naturaleza reducen el estrés y los sentimientos de miedo e inducen sensaciones amistosas (según Knopf 1987, Saum-Aldehoff 1993, Gebhard 1994).

03

Los efectos psicológicos y físicos de los paisajes verdes indican una reducción del estrés, incluso si se trata únicamente de mirarlos a través de una ventana, en diapositivas o en pósters (Cackowski/Nasar 2003).

04

Según Roger S. Ulrich, incluso las escenas de la naturaleza poco espectaculares tienen un efecto positivo en el estado de ánimo de los observadores. En particular, las imágenes de hermosos paisajes naturales tienen un efecto calmante y relajante (Ulrich 1979 según Knopf 1987, Saum-Aldehoff 1993, Gebhard 1994). Con series de diapositivas, Ulrich (en Environment and Behavior 1981, p. 523) descubrió que los bellos paisajes pueden reducir el pulso y la presión arterial y, según mediciones de EEG, fortalecer las ondas alfa en el cerebro humano, las cuales indican un mayor nivel de relajación y equilibrio (según Knopf 1987, Saum-Aldehoff 1993, Gebhard 1994).

05

Según Ulrich et al. (1991), las personas mostraron una recuperación particularmente rápida y completa en cuanto a la conductancia de la piel, la tensión muscular, la presión arterial y el pulso después de ver videos de naturaleza durante diez minutos (Health Council 2004, p. 85).

 

06

Según Roger S. Ulrich, incluso las escenas de naturaleza poco espectaculares tienen un efecto positivo en el estado de ánimo de los observadores. En particular, las imágenes de bellos paisajes naturales tienen un efecto calmante y relajante (Ulrich 1979 según Knopf 1987, Saum-Aldehoff 1993, Gebhard 1994). Usando series de diapositivas, Ulrich (en Environment and Behavior 1981, p. 523) descubrió que los bellos paisajes pueden reducir el pulso y la presión arterial y, según mediciones de EEG, fortalecer las ondas alfa en el cerebro humano, que indican un mayor nivel de relajación y equilibrio (según Knopf 1987, Saum-Aldehoff 1993, Gebhard 1994).

07

Ulrich et al. (1998) realizaron un estudio similar en Suecia con pacientes que se habían sometido a una cirugía a corazón abierto. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a tres tipos de habitaciones de hospital: con imágenes de agua y árboles, con arte abstracto y sin imágenes en las paredes. Los pacientes con imágenes de naturaleza presentaron menos ansiedad y menor deseo de analgésicos fuertes. El nivel de estrés más alto se asoció con el arte abstracto. En otro estudio con pacientes psiquiátricos suecos, Ulrich los confrontó, por un lado, con arte abstracto y, por otro, con imágenes de naturaleza (flores, paisajes hermosos). Estas últimas produjeron más efectos positivos, las primeras más negativos; algunos pacientes normalmente no agresivos incluso atacaron las imágenes (Kellert 2007, Health Council 2004, p. 197).

08

Ulrich et al. (1991) demostraron en un grupo de estudiantes estadounidenses, que tras ver una película estresante fueron expuestos a paisajes naturales o urbanos, que quienes vieron paisajes naturales se recuperaron más rápidamente del estrés. Presentaron menor activación fisiológica (actividad cardíaca, tensión muscular, conductancia de la piel) y menor activación emocional (ansiedad, agresión/ira, tristeza). Ver naturaleza también reduce el estrés en donantes de sangre, conductores y tras tareas exigentes: Ulrich et al. (2003) lo mostraron en 872 donantes de sangre a quienes se proyectó en la sala de espera un video de naturaleza o de paisajes urbanos. Los primeros mostraron un pulso más bajo (Abraham et al. 2007).

09

Basándose en los efectos de diferentes escenas naturales sobre la psique humana, Karmazin-Kakowski (1981) desarrolló el concepto de un sanatorio neuro-somático para el tratamiento de diversas enfermedades (principalmente neurosis). La naturaleza se utiliza como medio visual y de movimiento, con objetivos tanto estimulantes como sedativos. Esto puede considerarse una generalización de los hasta entonces pocos intentos sistemáticos de utilizar el paisaje como factor terapéutico, un paso hacia una terapia paisajística independiente junto a la fisioterapia y la climatoterapia (según Greschkowitz 1991).

10

Tras observar diapositivas con diferentes escenas de la naturaleza, Ulrich (1979) encontró una reducción de los sentimientos negativos en favor de los positivos. En cambio, las diapositivas con escenas urbanas aumentaron significativamente los sentimientos de tristeza (Health Council 2004, p. 842). Hartig et al. (1996) observaron un efecto similar, pero también un aumento paralelo de la tristeza. En un segundo estudio, todos los observadores de diapositivas de naturaleza mostraron valores positivos en todas las subescalas de una “Mood Adjective Checklist” (Health Council 2004, p. 79).

11

Según Roger S. Ulrich, incluso las escenas poco espectaculares de la naturaleza tienen un efecto positivo en el estado de ánimo de los observadores. Sobre todo, las imágenes de bellos paisajes naturales tienen un efecto calmante y relajante (Ulrich 1979 según Knopf 1987, Saum-Aldehoff 1993, Gebhard 1994). Usando series de diapositivas, Ulrich (en Environment and Behavior 1981, p. 523) descubrió que los bellos paisajes pueden reducir el pulso y la presión arterial y, según mediciones de EEG, aumentar las ondas alfa en el cerebro humano, que indican un mayor nivel de relajación y equilibrio (según Knopf 1987, Saum-Aldehoff 1993, Gebhard 1994).

Bibliografía

 

Metaanálisis y revisiones sistemáticas

 

 

  • Browning, M. H. E. M., et al. (2020). An actual natural setting improves mood better than its virtual counterpart: A meta-analysis of experimental data. Frontiers in Psychology, 11, 2200.

  • Frost, S., et al. (2022). Virtual immersion in nature and psychological well-being: A meta-analysis. Journal of Environmental Psychology, 81, 101795.

  • Spano, G., et al. (2023). Virtual nature, psychological and psychophysiological outcomes: A systematic review. Journal of Environmental Psychology, 87, 101974.

  • Hubbard, G., et al. (2025). A systematic literature review and meta-analysis of virtual nature and mental health. Applied Psychology: Health and Well-Being, 17(2), e70060.

  • McMahan, E. A., & Estes, D. (2015). The effect of contact with natural environments on positive and negative affect: A meta-analysis. The Journal of Positive Psychology, 10(6), 507–519.

  • Ohly, H., et al. (2016). Attention Restoration Theory: A systematic review. Journal of Toxicology and Environmental Health, Part B, 19(7), 305–343.

  • Fan, L., et al. (2024). The effects of digital nature and actual nature on stress reduction: A systematic review and meta-analysis. Health Psychology Open.

  • Twohig-Bennett, C., & Jones, A. (2018). The health benefits of the great outdoors: A systematic review and meta-analysis of greenspace exposure and health outcomes. Environmental Research, 166, 628–637. (contexto: contacto con la naturaleza en general)

  • Roberts, H., et al. (2019). The effect of short-term exposure to the natural environment on depressive mood: A systematic review and meta-analysis. Preprint.

 

 

 

Entornos clínicos / salud (arte e imágenes de naturaleza)

 

 

  • Ulrich, R. S. (1984). View through a window may influence recovery from surgery. Science, 224(4647), 420–421.

  • Nanda, U., Eisen, S., Zadeh, R. S., & Owen, D. (2011). Effect of visual art on patient anxiety and agitation in a mental health facility. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 18(5), 386–393.

  • Nanda, U., Chanaud, C., Nelson, M., Zhu, X., Bajema, R., & Jansen, B. H. (2012). Impact of visual art on patient behavior in the emergency department waiting room. Journal of Emergency Medicine, 43(1), 172–181.

  • Monti, F., et al. (2012). Pictorial intervention in a pediatric hospital environment. Journal of Environmental Psychology, 32(2), 158–169.

  • Fudickar, A. (2021). Evidence-based art in the hospital. (artículo de revisión, en alemán).

 

 

 

Estudios experimentales (imágenes/vídeo/VR — fisiología, EEG, cognición)

 

 

  • Ulrich, R. S., et al. (1991). Stress recovery during exposure to natural and urban environments. Journal of Environmental Psychology, 11, 201–230.

  • Berman, M. G., Jonides, J., & Kaplan, S. (2008). The cognitive benefits of interacting with nature. Psychological Science, 19(12), 1207–1212. (Estudio 2: fotografías)

  • Brown, D. K., et al. (2013). Viewing nature scenes positively affects recovery of autonomic function following a stressor. International Journal of Environmental Research and Public Health, 10(10), 3757–3771.

  • Grassini, S., et al. (2019). Processing of natural scenery is associated with lower EEG alpha activity than urban scenes. Journal of Environmental Psychology, 64, 54–63.

  • Grassini, S., et al. (2022). Watching nature videos promotes physiological restoration (incluye EEG/VFC). Frontiers in Psychology, 13, 866213.

  • Rhee, J.-H., et al. (2023). Effects of nature on restorative and cognitive benefits in indoor environments (incl. EEG). Scientific Reports, 13, 14738.

  • Benz, A. B. E., et al. (2022). Nature-based relaxation videos and heart rate variability. Frontiers in Psychology, 13, 866682.

  • Kumpulainen, S., et al. (2024). VR nature increases HRV and reduces heart rate (estudio cruzado). Journal of Environmental Psychology, 90, 102146.

  • McDonnell, A. S., et al. (2025). Nature images are more visually engaging than urban images (EEG). Frontiers in Human Neuroscience, 19, 1575102.

  • Mizumoto, T., et al. (2025). Physiological adjustment effects of viewing natural images on HRV in depression/anxiety (ECA/análisis secundario). Scientific Reports, 15, 681– (online).

  • Koivisto, M., et al. (2024). The restorative effects of mental imagery of nature (incl. VFC). Journal of Environmental Psychology, 89, 102132.

 

 

 

Dolor y neuroimagen — nuevas evidencias (vídeos de naturaleza)

 

 

  • Steininger, M. O., et al. (2025). Nature exposure induces analgesic effects by acting on nociception-related neural processing. Nature Communications, 16, 2037. (IRMf; menos dolor y menor activación somatosensorial al ver vídeos de naturaleza)

 

 

 

Fundamentos teóricos (restauración/estrés)

 

 

  • Kaplan, R., & Kaplan, S. (1989). The Experience of Nature: A Psychological Perspective. Cambridge University Press.

  • Kaplan, S. (1995). The restorative benefits of nature: Toward an integrative framework. Journal of Environmental Psychology, 15(3), 169–182.

  • Ulrich, R. S. (1983). Aesthetic and affective response to natural environment. En I. Altman & J. F. Wohlwill (Eds.), Human Behavior and Environment, Vol. 6 (pp. 85–125). Plenum.